lunes, 20 de diciembre de 2010

5. Los cambios de agua


Los cambios de agua inciden directamente en la salud de nuestro pequeño ecosistema, tenemos que ser generosos en los cambios de agua y en la filtración para que nuestro ecosistema se mantenga en las mejores condiciones posibles, en la naturaleza ríos y lagos el agua está en continua renovación, el ejemplo lo tenemos en los ríos donde el agua se regenera constantemente gracias a la corriente del agua y obteniendo agua nueva constantemente; nosotros en nuestro ecosistema tenemos que emular eso para mantenerlo lo más saludable posible, y no solo que funcione si no que tanto nuestra flora y fauna estén en perfectas condiciones.

Fotografía obtenida de Foto Community y propiedad de Marce de las Muelas.
¿Cómo trasladamos esto a nuestro pequeño ecosistema?

La respuesta es evidente, cambiando agua pero ¿cuánta? yo recomiendo en torno a un 50% semanal, si se hace en dos veces incluso podemos cambiar más cantidad y es mejor, o incluso cambiar un 20% diario sería mejor aún o inclusive más, pero siempre procurando aportar agua con la misma dureza y temperatura para no crear cambios bruscos ni a nuestra fauna ni a nuestra flora.

Pero ¿cual serían el método y cantidad ideal para cambiar agua? La respuesta es sencilla, imitar a la naturaleza, un sistema continuo en el que se cambie cuanta más agua mejor, manteniéndose constante la dureza y la temperatura del agua pero haciendo una renovación en torno al 30% diario.

Proserpinaca palustris "cuba"


Familia: Haloragaceae
Origen: Cuba
Altura: 10 - 40 cm
Anchura:  5 - 15 cm
Temperatura: 10ºC - 28°C
GH: 1º - 13º dH
pH:  5-7,5
Luz: Alta a muy alta
Crecimiento: Medio
CO2: Imprescindible
Dificultad: Alta
Reproducción: mediante esquejes

Cuando esta planta se cultiva en emergido sus hojas tiene los filos como si fuera un sierra y cuando se sumergen y llevan  bastante tiempo las hojas se hacen largas y con hilos largo como agujas.

Como casi todas las plantas con coloraciones rojas, con niveles bajos de nitratos y algo altos de fosfato unidos al hierro y una buena luz tornan un color rojo intenso. Si carece de potasio tiende a perder sus hojas. 

Es una planta ideal para planos medios procurando siempre que no tenga sombra de otras hojas.

viernes, 17 de diciembre de 2010

4. La filtración


En cuanto a la filtración, quizás nos dejamos orientar por las recomendaciones de los fabricantes de filtros sin tener en cuenta ciertas puntualizaciones que ellos no nos indican. Pongo un ejemplo:La mayoría de los fabricantes recomiendan un filtro con un depósito para material filtrante de 3 litros y una bomba con un caudal de 680l/h para acuarios de hasta 250 litros de volumen bruto. Bajo mi punto de vista es es relativo, empecemos con el volumen para material filtrante que puede albergar, 3 litros de material filtrante es insuficiente para un acuario de 120 litros y menos aún para uno de 250 litros. En cuanto a la bomba, el caudal que da el fabricante es siempre sin materiales filtrantes y en condiciones óptimas, lo cual nunca ocurrirá en ningún acuario ya que siempre habrá material filtrante (de lo contrario el filtro sería un dispositivo absurdo), las mangueras se ensucian y a esto hay que sumarle que conforme pasa el tiempo el material filtrante se satura; con esto quiero decir que un filtro que como el que he puesto de ejemplo tiene una bomba de 680l/h teóricos cuando la llevamos al caso práctico se nos reduce en torno a un 60% con lo que tendríamos un caudal aproximado de 400l/h, lo que quiere decir que en un acuario de 120 litros brutos que se queden en 100 litros netos, filtraríamos 4 veces en una hora el volumen neto del acuario, lo cual es insuficiente, pero si lo extrapolamos a los 250 litros brutos que dice el fabricante que serán unos 230 litros netos no filtraríamos ni dos veces a la hora el volumen del filtro.

Otra puntualización en la que muchos fabricantes no nos indican es que el filtro no solo depende del volumen del acuario, si no también de la longitud de la urna ya que el caudal del filtro para un acuario de 120 litros con una longitud de 50cm de longitud no es el mismo que para otro de 120 litros de 100cm de longitud, el segundo necesita una bomba con un caudal mayor para que el agua tenga una correcta circulación a lo largo de todo el tanque sin dejar zonas sin circulación y por tanto sin oxigenación.

Mi recomendación para la elección del filtro para nuestro acuario es que la bomba tenga 10 veces más que el volumen bruto del acuario por ejemplo para un acuario de 120 litros brutos la bomba del filtro debería rondar los 1200l/h. En cuanto volumen para alojar materiales filtrantes cuanto más mejor.

¿En qué nos repercute esto en nuestro acuario? Mayor superficie para filtrar, mayor velocidad de filtración, mayor transparencia y cristalinidad del agua, mayor estabilidad y prevención frente a desequilibrios de sustancias tóxicas como aparición de nitritos y por consiguiente mayor salud en nuesto acuario para nuestra flora y fauna.

En cuanto a la disposición del filtro en nuestro acuario hay muchas formas, unos dicen que es mejor de una forma, otros que de otra, yo voy a describir la que mejor resultado me da y que he contrastado con grandes acuaristas.

No utilizo las llamadas flautas, prefiero la salida libre, hay muchos tipos de salida para los filtros, las hay incluso de cristal pero este asunto no entra dentro del ámbito de este análisis, la colocación de la salida de agua al acuario la coloco en un lateral del acuario casi pegada al cristal frontal y justo detrás coloco la salida de agua hacia el filtro de manera que se genera un corriente de forma circular. La salida de agua hacia el filtro también se puede colocar más retrasada pegada en al cristal trasero, me ha dado el mismo resultado, pero con el inconveniente que si el acuario está muy plantado es un engorro para retirarla para realizar las tareas de mantenimiento.

Esquema de la corriente de agua


Por último voy a describir brevemente los materiales que van dentro del vaso del filtro. Normalmente se pueden colocar 3 tipos de materiales para las diferentes filtraciones, la mecánica, la biológica y la química, voy a prescindir de la filtración química ya que no recomiendo su uso salvo el carbón activado en determinados casos y tan solo para casos muy puntuales. Centrándonos en la filtración mecánica y biológica pasamos a relacionar materiales con cada fase de la filtración:
  • Mecánica: para esta filtración se utilizan materiales destinados a retener las partículas que se generan en nuestro acuario, desde hojas sueltas, conchas de caracoles muertos hasta ínfimas partículas que hay en suspensión en el agua. ¿Qué materiales usar? yo al igual que muchos compañeros de afición usamos fundamentalmente esponjas llamadas foamex para retener las partículas de mayor tamaño y perlón para retener las partículas de menor tamaño.
    A la izquierda perlón y a la derecha esponjas de foamex
  • Biológica: para esta filtración se utilizan materiales con una elevada porosidad ya que es aquí donde se alberga la colonia bacteriana de nuestro filtro que es fundamental para el equilibrio de nuestro acuario. Para esta filtración se pueden usar materiales de diversa índole pero todos con un denominador común, una gran superficie porosa, se pueden usar canutillos cerámicos, arlita, grava volcánica, pómice y diversos materiales que se venden en tiendas especializadas.
De izquierda a derecha: arlita, grava volcánica y pómice
¿Cómo disponer estos materiales en el filtro? eso va a depender del diseño de cada filtro pero por norma general primero se hace la filtración mecánica y posteriormente la biológica con lo cual hay que ver por donde y en qué dirección entra el agua en nuestro filtro y lo primero que debe de encontrarse es el foamex para reterner las partículas de mayor tamaño, seguidamente el perlón para retener las partículas de menor tamaño que el foamex no es capaz de retener y finalmente todo el material elegido para la filtración biológica.

¿Qué proporción de cada? podríamos poner entre un 15% y un 20% del volumen del vaso del filtro de foamex, una capa de perlón de no más del 5% y el resto de material destinado a la filtración biológica.

En cuanto al mantenimiento del filtro es bien sencillo, limpiar las magueras para no frenar el caudal, cambiar el perlón regularmente, enjuagar bien el foamex con agua siempre del acuario para no reducir la colonia bacteriana albergada en el foamex y no introducir cloro en el filtro al volver a colocarla en su lugar y limpiando tanto el lugar donde está albergado el rotor como el rotor en si con cuidado ya que los ejes son cerámicos y muy delicados. Teniendo en cuenta estas recomendaciones regularmente facilitaremos el buen desarrollo de nuestro pequeño ecosistema.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Rotala wallichii



Rotala wallichii en primer plano
Familia: Lythraceae
Origen: Sureste de Asia
Altura: 10 - 30 cm
Anchura:  5 - 10 cm
Temperatura: 18ºC - 28°C
GH: 1º - 13º dH
pH:  5-7
Luz: Alta
Crecimiento: Medio
CO2: Imprescindible
Dificultad: Alta
Reproducción: mediante esquejes

Rotala wallichii es una planta exigente que en buenas condiciones de luz desarrolla puntas rojas.Se consiguen efecto decorativos muy elegantes dando un toque de distinción muy bueno plantándola en pequeños manojos.
Rotala wallichii es una buena para le primer plano y adecuada para acuarios pequeños ya que es fácil de podar y evitar así que se haga muy grande. Con una buena concentración de CO2 crece muy bien, aunque para esta planta la adición de este gas es casi imprescindibleEs preferible mantenerla con agua blanda y ligeramente ácida.

3. El sustrato


Empezaremos haciendo una pregunta: ¿Qué nos debe aportar el sustrato? un buen sustrato nos debe de aportar en primer lugar una superficie de agarre para nuestras plantas y un aporte rico en nutrientes para aquellas plantas que absorban nutrientes por sus raíces.

Hay otros factores a tener en cuenta a la hora de construir nuestro sustrato, la circulación de agua a través de él, la capacidad de alojamiento de colonia bacteriana para evitar zonas de descomposición, básicamente son los factores a tener en cuenta además de los nutrientes.

Para construir nuestro sustrato podemos usar varias soluciones comerciales disponibles en tiendas especializadas o optar como es mi caso por la investigación (imprescindible en esta afición) y utilizar materiales que tenemos disponibles para otros fines y que dan igual o mejores resultados con el inconveniente de no vienen ya preparados.

Un ejemplo de configuración de un sustrato podría ser (siempre desde la capa inferior hasta la superior):

Laterita en polvo: La laterita es una arcilla rica en hierro, y lo que pretendo con ella es darle un aporte de hierro a aquellas plantas que lanzan raíces hasta el fondo del acuario y que absorven nutrientes por ellas como es el caso de las cryptocorynes. El que sepa como conseguir laterita estupendo, yo utilizo la que venden en tiendas especializadas de acuariofilia unas bola de laterita seca que machaco hasta que queda hecha polvillo y las distribuyo directamente sobre el cristal de la urna que voy a usar y procurando que quede lo más homogéneo posible.

Aqualit: no es más que una arcilla cocida muy porosa con un aporte de micronutrientes esenciales para nuestras plantas. Tiene la peculiaridad que por su forma no se compactapermitiendo una pequeña circulación de agua entre los huecos que quedan entre los granos facilitando el paso de oxígeno para evitar así la aparición de zonas anaeróbicas1. Siendo una superficie muy porosa nos proporciona además un buen lugar para el asentamiento de la colonia bacteriana de nuestro acuario.


Detalle de la textura y forma del aqualit
Turba rubia o Spaghnum: Con la turba lo que conseguimos es acidificar2 un poco el sustrato ya que las plantas se ven favorecidas en la absorción de nutrientes en medios ácidos. Normalmente la revuelvo con la mitad del aqualit y un poco de arcilla de la que venden para modelar de uso para niños que no lleva aditivos. Es importante no poner mucha que nos teñirá el agua de color ámbar durante un tiempo.


Detalle de la textura y forma de la turba rubia o Spaghnum
Akadama: La Akadama es un sustrato que se vende para los bonsais y que tiene una características idóneas para nuestros acuario. No es más que bolitas irregulares de arcilla cocida a baja temperatura y que tiene una superficie muy porosa aportantdo unas características para la circulación y asentamiento de la colonia bacteriana muy similares a las del aqualit mencionado anteriormente. Otra característica de este componente es que tiende a bajar la dureza de carbonatos (KH) y a absorver determinadas sustancias. La Akadama antes de usarla hay que lavarla un poco para retirar todo el polvo que trae.


Detalle de la textura y forma de la akadama
Con esto tendríamos una buena configuración del sustrato, pero si queremos hacer desniveles para la composición de nuestro acuario podemos usar otros componentes metido en redecillas como puede ser arlita3 o grava volcánica que también son porosas y proporcionan una buena superficie para el asentamiento de la colonia bacteriana y permiten la circulación del agua. Deberemos lavar bien antes de usar para retirar todo el polvo que tiene acumulados. Estos materiales ser pueden poner siempre en las zonas inferiores del sustrato y construir el sustrato con los elementos mencionados antes a partir de ahí.

1Las zonas anaeróbicas a groso modo son zonas donde hay bacterias cuya respiración se realiza sin oxígeno, el problema de la aparición de estas zonas es que dichas bacterias generan gases tóxicos tanto para nuestra flora como para nuestra fauna. Como curiosidad cabe mencionar que uno de esos gases que se generan en estas zonas es el ácido sulfhídrico que desprende un olor recuerda al que desprenden los huevos podridos.
2Con acidificar el sustrato entendemos que su PH está por debajo de 7.
3Bolas de arcilla cocida.

martes, 14 de diciembre de 2010

Hyphessobrycon amandae

Grupo de Hypherssobrycon amandae en Pendio Rociosso
Origen: América del Sur, se encuentran en las cuencas del río Araguaia.

Tamaño: 2cm

Diferencias sexuales: Los machos muestran una coloración cobriza, las hembras tienen un color más pálido y el vientre más abultado.

Alimentación: Hay que proporcionarle alimento de pequeño tamaño debido pequeño tamaño de su boca. Admite escamas y otro tipo de alimentación congelada de pequeño tamaño. A los ejemplares que mantengo parece que aceptan muy bien los gusanos grindal y daphnia. No suelen subir a por comida a la superficie, consumen el alimento que va descendiendo por la zona central por lo que no es conveniente mantenerlos con especies muy voraces comiendo ya que no comerán.

Temperatura:  23ºC - 29ºC

Agua: ph de 6 a 7,5 y dureza: 5ºdGH a 17ºdGH





Comportamiento: Es un pez de comportamiento pacífico y muy tímido, en acuario pequeños con un número reducido de estos ejemplares suelen permanecer escondido o poco visibles.

Condiciones para la reproducción: agua ácida y blanda con ph en 6 y dureza en 6ºdGH, si es posible filtrar con turba.

Reproducción: es difícil. Necesitamos agua ácida, con un ph al rededor de 6 una dureza total baja de unos 3ºdGH. Debemos preparar un acuario pequeños, de unos 20 litros para la cría en el que pondremos plantas de hoja fina o musgos la temperatura del agua debe de rondar los 27º. Debemos alimentar a los padres durante al menos 3 semanas antes con alimento vivo. Introducir los padres en el acuario preparado para la cría, cuando hagan la puesta retirarlos. Pasadas 24 horas los huevos eclosionan y han de ser alimentados con infusorios. Cuando empiecen a nadar pueden ser alimentados con artemia.

Nannostomus marginatus

Ejemplar de nannostomus marginatus en Pendio Roccioso

Biotopo: Amazónico, en pequeños ríos con poca corriente, arroyos tranquilos, lagos y lagunas.


Origen: Guyana, Surinam, Este de los Andes, Colombia, Perú y Venezuela


Tamaño: Entre 2 y 4 cm. Es la especie más pequeña del género. 


Diferencias sexuales: En edad adulta, se pueden apreciar pequeñas diferencias, como vivacidad de colores en las aletas de los machos o abultamiento del vientre en las hembras.


Alimentación: Insectívoro. Hay que proporcionarle alimento de pequeño tamaño debido pequeño tamaño de su boca. Admite escamas y otro tipo de alimentación congelada de pequeño tamaño. A los ejemplares que mantengo parece que aceptan muy bien los gusanos grindal y daphnia.


Temperatura: 24ºC - 28ºC. 


Agua: pH de 5.8 a 7,5 y dureza: de 2ºdGH a 15ºdGH


Comportamiento:Pacífico y tímido, ocupa la parte media-alta del acuario. Debe de mantenerse en grupos (cardúmenes).


Varios ejemplares junto a unas neocaridinas heteropodas


Condiciones para la reproducción: temperatura en 27ºC, ph 6 y dureza de 3ºdGH


Reproducción: es difícil. Necesitamos agua ácida, con un ph al rededor de 6 una dureza total baja de unos 3ºdGH. Debemos preparar un acuario pequeños, de unos 20 litros para la cría en el que pondremos plantas de hoja fina o musgos la temperatura del agua debe de rondar los 27º. Transcurridos un par de días realizarán la puesta y es conveniente retirar a los padres tras la puesta. 

Pequeño grupo de nannostomus marginatus en Pendio Roccioso

lunes, 13 de diciembre de 2010

2. El agua


Sin profundizar mucho voy a describir los componentes que más nos interesan del agua para nuestro acuario plantado.

Comenzamos por la dureza del agua. Las que no interesan son por un lado la dureza total (GH) y la dureza de bicarbonatos (KH).

Con el GH lo que cuantificamos o medimos es la cantidad calcio (Ca) y Magnesio (Mg) disuelta en el agua y se mide en grados. Para los acuarios plantados nos interesa mantenerla en torno a 7º.

Con el KH medimos cantidad de bicarbonatos que hay disuelta en el agua y también se mide en grados. Para los acuarios plantados nos interesa mantenerla en torno a 4º.

Conductividad del agua: partiendo del concepto de que la conductividad eléctrica en un electrolito (agua + sales) se produce por la capacidad de conducir electrones que tienen los iones disociados de las sales disueltas en agua. A mayor cantidad de sales, mayor conductividad. Trataremos de mantener una salinidad de entre 250µS/cm y 300µS/cm

Salinidad del agua: la medimos con lector de TDS (total de sales disueltas). La salinidad en el agua juega un papel importante tanto para la flora como para la fauna. Los peces que viven en aguas muy desmineralizadas sufren lesiones considerables producidas por osmoregulación si los introducimos en aguas muy minerales, es decir con una salinidad elevada; de igual forma ocurre con las plantas, éstas pueden padecer la misma causa, además de la importancia que tiene en el medio la mineralización discriminada para propiciar el desarrollo correcto de las mismas. Un agua para plantas no debe estar muy cargada de iones que no pueden aprovechar y sí debe estar lo suficientemente cargada de iones nutricionales; de ahí que necesitemos abonar con las sales (inones) que son consumidos por las mismas. De ahí que debamos mantener una mineralización baja entre los 160ppm y los 190ppm en TDS. El problema muchas veces lo tenemos en el agua de la que disponemos, que ya viene cargada de sales que no necesitamos en tanta cantidad teniendo una salinidad elevada y hay que recurrir a rebajarla haciendo mezclas con agua de osmosis.

Nitrititos (NO2), los nitritos resultan ser tóxicos para los peces, hay que mantenerlos siempre en concentraciones indetectables por los test que utilizamos en la acuariofilia que para nosotros dichas concentraciones serán lo más próximas posibles a 0mg/l.

Nitratos (NO3), aparece en nuestros acuarios tras la conversión de los nitritos en amoníaco(NH3)/amonio(NH4) y a nitrato (NO3) gracias a la colonia de bacterias nitrificantes albergada en el sustrato y filtro de nuestro acuario y supone una de las fuentes de nitrógeno para nuestras plantas. Debemos mantenerlos en concentraciones que no excedan de los 15mg/l.

Fosfatos (PO4), forman parte de los aditivos que lleva la comida que usamos habitualmente y si ésta no es consumida para a la columna de agua. Recomiendo mantenerlos en concentraciones que no excedan de 1mg/l y en casos excepcionales que ya veremos más adelante de 1,5mg/l a 2mg/l.

Potasio (K), este nutriente desafortunadamente no se genera en nuestro acuario y el agua del grifo lleva un aporte insignificante y por lo tanto debemos aportárselo nosotros para propocionáselo a nuestras plantas, su concentración irá siempre en función del aporte disponible para nuestras plantas de nitrógeno y fósforo.

Hierro (Fe), este micronutriente desafortunadamente tampoco se genera en nuestros acuarios y el agua del grifo no suele llevar o las cantidades son ínfimas y debemos aportárselo nosotros para la correcta fotosíntesis de nuestras plantas.

Cobre (Cu), este micronutrientes suele estar presente en cantidades casi despreciables en el agua que usamos, es imprescindible para nuestras plantas pero quizás es mejor mantenerlo en esas mismas concentraciones que ya tiene el agua ya que es letal para los invertebrados en baja concentraciones. No profundizaré en dichas concentraciones ya que no es el objeto de este texto y daremos por buena la concentración que hay en el agua del grifo.

Otros elementos presentes en nuestra agua pueden ser molibdeno (Mb), manganeso (Mn), zinc (Zn), sodio (Na), boro (B), cloro (Cl) entre otros pero están presentes en cantidades muy bajas y son imprescindibles para nuestras plantas pero en cantidades bajas.

No voy a profundizar más en este tema ya que no forma parte de este texto, símplemente hacer un resumen de los niveles aproximados que debemos mantener en un acuario plantado de los nutrientes y durezas más significativos:


GH
(º)
KH
(º)
PH
NO2
(mg/l)
NO3
(mg/l)
PO4
(mg/l)
Fe
(mg/l)
6-7
0
0-15
0-1
0-0,1

1. Preámbulo


En esto texto voy a intentar que tratar de una forma amena y sin profundizar en exceso de propiedades y reacciones químicas, como mantener un acuario plantado de una manera sencilla y que por supuesto la flora y fauna estén totalmente sanas.

Lo primero que debemos de tener en cuenta es que lo que tenemos es un ecosistema en miniatura y como tal debemos mantener un equilibrio para que todo fluya de la forma más parecida a como ocurre en la naturaleza, para alcanzar el mismo fin comentado anteriormente, que nuestra fauna y flora estén saludables.

Iniciaremos con unos conceptos básicos y terminaré el texto uniendo todos estos conceptos para ver como interactúan todos para conseguir nuestro fin, un acuario saludable en su conjunto y si es posible atractivo.

Presentación de este blog

Este blog está dedicado a mis experiencias en la acuariofilia, en él habrá un poco de todo: acuarios plantados, fichas de plantas, entrevistas a acuaristas destacados, enlaces a foros que recomiendo, experiencias con la fauna y flora que mantengo o he mantenido y muchas otras cosas.

Ahora solo falta empezar a rellenar con contenidos para que lean.

Espero que le guste

Juan Antonio Clavero