viernes, 25 de febrero de 2011

7. El CO2

El CO2 es una de los elementos que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis y producir oxígeno, es por ello que su correcto aporte a nuestro acuario es vital.


Como adelanto os comentaré que la cantidad de CO2 a aditar en un acuario plantado va a depender de dos factores básicamente, la intensidad y cantidad de luz que tiene el acuario y por otro lado la masa vegetal existente en el acuario, de manera que a mayor cantidad de luz y de plantas mayor debe de ser el aporte de CO2 al acuario ya que su demanda será mayor que en un acuario con pocas plantas o símplemente con poca luz.


Las plantas absorven el Carbono (C) para realizar la fotosíntesis y éste lo pueden adquirir de varias maneras:


1. Del dióxido de carbono (CO2) libre de la misma manera que lo hacen las plantas terrestres.
2. De las moléculas de ácido carbónico (H2CO3).
3. Mediante absorción de bicarbonato cálcico (Ca(HCO3)2) en forma de pares de iones.
4. Mediante la absorción de HCO3 por intercambio de iones por aniones.
5. Mediante la absorcion de monocarbonato (CO3).


De todas ellas, por decirlo de una manera coloquial, la más sencilla para las plantas y por tanto la que prefieren es el que está en estado gaseoso, es decir del dióxido de carbono.


Para aportar el CO2 a nuestro acuario podemos optar por varias fórmulas que existen en el mercado y otras caseras, nos centraremos en dos de ellas, el CO2 obtenido de la reacción de la levadura con el azúcar y el aportado mediante una botella presurizada y llena de CO2.


Brevemente el método de la levadura con el azúcar consiste en disolver al fuego 3/4kg de azúcar con 1 litro de agua y dejar enfriar, luego se disuelven 10g de levadura en un poco de agua a temperatura ambiente. preparamos una botella de refresco de 2 litros para que aguate la presión y le hacemos un pequeño agujero de un diámetro inferior al de un macarrón de aireación e introducimos dicho macarrón de manera que solo entre uno o dos centímetros como máximo. Luego vertemos la disolución de agua a temperatura ambiente y seguidamente añadimos mezcla de agua y levadura y llenamos de agua hasta las 3/4 partes de la botella con agua a temperatura ambiente y cerramos, pasadas unas horas en la botella se comenzará a acumular CO2. A partir de aquí para nosotros la botella presurizada y este sistema casero con levadura y azúcar lo trataremos por igual con el único inconveniente de que este método es menos constante y produce menos presión.


Además del gas necesitamos unos instrumentos para regular la cantidad que inyectamos. Para ello en el caso del sistema casero necesitaremos un simple válvula de aguja y para la botella presurizada necesitaremos un manoreductor con válvula de aguja. Para medir la cantidad que estamos inyectando lo hacemos mediante burbujas y para ello necesitaremos un cuenta burbujas que podemos adquirir en una tienda especializada o hacernos uno casero que podemos hacer sencillamente con una botella pequeña en la que hacemos dos agujeros de un diámetro inferior al de un macarrón de aireación e introducimos el procedente de la fuente de CO2 pero de manera que quede sumergido en el agua (cuanto más mejor) y en el otro agujero introducimos otro macarrón pero de forma que no llegue a tocar el agua y ya podemos contar las burbujas. El cuenta burbujas no es imprescindible pero si muy útil.


Luego para inyectar o disolver el gas en el agua podemos usar varios sistemas:
Mediate el filtro colocando el extremo del macarrón por donde viene el gas y poniéndolo en la aspiración de agua de agua del acuario al filtro de manera que vaya al filtro y tras pasar por todo y el material filtrante y la hélice saldrá bien disuelto para que nuestras plantas lo aprovechen.
También existen lo que llaman reactores externos que van conectados a la entrada de agua del filtro al acuario y lo que hacen es hacer pasar el gas a contracorriente por unas biobolas.
Otra fórmula son los difusores de cristal que desprenden una columa de microburbujas de CO2, que bien situados de forma que la corriente evite que suban a la superficie y lo distribuyan por todo el tanque y con un mantenimiento de manera regular dan muy buenos resultados.
Y parece ser que existe otra solución que da muy buen resultado que se llama atomizador. Lo único que conozco de este sistema es que da mejores resultados que los anteriores pero desconozco su funcionamiento y mantenimiento. Estoy a la espera de poder probarlo.
Omito otras fórmulas como campanas y otros sistemas por su baja eficacia frente a los anteriores.


Una vez elegida cualquiera de las soluciones anteriores lo siguiente que tenemos que tener en cuenta es que debemos ser cautos, no solo por la presión, si no por los daños que podemos provocar en nuestro ecosistema por un exceso de CO2, debemos de ser muy observadores y comenzar la adición poco a poco e ir regulando el sistema progresivamente, inclusive si no tenemos experiencia es mejor regularlo a lo largo de varios días hasta conseguir la dosis adecuada a nuestro acuario, ya que como hemos comentado antes esta cantidad depende de varios factores y por tanto varía de un acuario a otro.


Para saber si la cantidad de CO2 que añadimos es poca, mucha o la justa podemos usar un pequeño dispositivo de cristal en forma de campana que termina en una bolita en la que se introduce un poco de agua y unas gotas de un reactivo. Existen otros que hacen lo mismo pero su forma es diferente. Los descritos anteriormente de cristal los llaman drop check. Para entender su funcionamiento vamos a hacer una explicación previa en la que tendremos en cuantas varias cosas como el KH y el PH.


Existe una relación entre el KH, PH y CO2 que van unidas de la mano. Partimos de que el KH nos hace de tampón para el PH de manera que si tenemos bicarbonatos en el agua el PH tenderá a ser más estable que si no los hubiera, para lo que deberíamos tener un KH de al menos 4º para tener un PH estable. ¿Por qué podría bajarnos el PH del agua? entre otras cosas por la adición de CO2. Teniendo clara esta relación (no profundizo en los procesos químicos que provocan estas reacciones ya se salen del ámbito del texto).


Gracias a esta relación podemos establecer una tabla que para nosotros será orientativa para calcular la concentración de CO2 en el agua, como podemos ver en la siguiente tabla:




PH
KH 6 6,2 6,4 6,6 6,8 7 7,2 7,4 7,6 7,8
29,5 18,7 11,8 7,5 4,8 3,0 1,9 1,3 0,8 0,6
59,0 37,3 23,5 14,9 9,4 6,0 3,8 2,4 1,6 1,0
88,5 55,9 35,3 22,3 14,1 8,9 5,7 3,6 2,3 1,5
117,9 74,4 47,0 29,7 18,8 11,9 7,5 4,8 3,1 2,0
147,4 93,0 58,7 37,1 23,5 14,8 9,4 6,0 3,8 2,4
176,9 111,6 70,5 44,5 28,1 17,8 11,3 7,2 4,6 2,9
206,3 130,2 82,2 51,9 32,8 20,7 13,1 8,3 5,3 3,4
235,8 148,8 93,9 59,3 37,5 23,7 15,0 9,5 6,1 3,9
265,2 167,4 105,7 66,7 42,2 26,6 16,9 10,7 6,8 4,3
10º 294,7 186,0 117,4 74,1 46,8 29,6 18,7 11,9 7,5 4,8






Exceso de CO2


Concentración óptima


Cóncentración buena


Concentración insuficiente


En donde el color rojo corresponde a concentraciones muy elevadas y tóxicas, el verde sería la concentración óptima, el amarillo correspondería a concentraciones aceptables y el azul a las que son insuficientes.


El dispositivo drop check no es más que un dispositivo de medición del PH del medio del agua que hay en bola de cristal que hay al final de la campana, de manera que el CO2 que entra en la bola de cristal a través de la campana se disuelve en el agua de la bola provocando una baja del PH de dicha. El agua que se deposita en dicha bola es un agua con un KH de 4º que podemos hacer mediante agua desmineralizada y aditándole carbonato cálcico (CaCO3) hasta que tengamos un KH de 4º y añadimos unas gotas del reactivo que trae (normalmente es el mismo que se utiliza para medir el PH). Si nos fijamos en la tabla anterior par aun KH de 4º veremos para que valores de PH la concentración de CO2 es considerada como óptima. Por regla general si el color de esté agua con el reactivo es de color azul la cantidad de CO2 es insuficiente, si el verde es la adecuada y si es amarilla es excesiva.



Como veis es un dispositivo muy simple y aunque optativo es muy recomendable por su gran utilidad.



Básicamente con esto tendríamos cubierto el aporte necesario a nuestras plantas de este gas y contribuyendo de esta manera a que puedan realizar sus funciones vitales.

viernes, 18 de febrero de 2011

Avanzamos un poco con el nuevo montaje

Iniciando los volúmenes con grava volcáncica metida en mallas, en este caso de cebollas y medias

Añadiendo laterita en polvo en el fondo para dar una reserva de hierro a las raíces que lleguen abajo del todo

Añadiendo aqualit para aportar micronutrientes y porosidad al sustrato

Aportando un elemento que acidifique el sustrato, turba Spaghnum

Aportanto macronutrientes y micronutrientes con el humus de lombriz

Comenzando a preparar para añadir la akadama y evitando que se vean las capas que componen el sustrato

Como veis en un acuario pequeño como este se hace de forma sencilla con un trozo de cartón

Aquí podeis apreciar como queda ya listo para llenar con akadma

Llenando con akadama y procurando mantener la estructura de los volúmenes

El resultado final

martes, 15 de febrero de 2011

6. La iluminación


Fotosíntesis: se define principalmente como el proceso por el cual los organismos que contienen clorofila absorben la luz solar para así crear su alimento y tener un crecimiento, de esta forma el CO2 se reduce en los carbohidratos presentes.

Las plantas realizan la fotosíntesis gracias a la absorción de la luz por parte de las Clorofilas. Esta absorción se realiza en unas longitudes de onda determinadas. Dos picos, 430 y 662 nm en el caso de la Clorofila A y 453 y 642 nm para la B. Hay que cubrir lo mejor posible esos picos.

Dicho esto, no vamos a profundizar más en el tema puramente científico de la luz y vamos a centrarnos en un punto de vista práctico.

Lo que realmente no interesa es saber que tipo de iluminación escoger y esto va a depender de qué dimensiones tenga la urna y de que tipo de plantas vayamos a mantener.

En cuanto a las dimensiones de la urna el tipo de luz que debemos elegir estará en función del largo de la urna, ya que un tubo fluorescente de tipo T5 de 85cm de longitud sería absurdo usarlo para una urna de 40cm de longitud ya que desaprovecharíamos la mitad de la luz. Por otro lado tendríamos que tener en cuenta que para urna con una altura considerable tampoco podemos usar tubos fluorescentes ya que su capacidad para traspasar la altura de la columna de agua no es suficiente y tendríamos que recurrir a otro tipo de iluminación que conocemos como HQI.

Como norma general para urnas con una altura de hasta 50cm a 60cm lo ideal es usar tubos T5 y/PL-L y para urnas cuya altura excede de los 60cm lo ideal es usar HQI.

¿Qué tubos usar según el tipo de luz que emiten? Hay mucha discordia entre el color del tubo y el efecto sobre un tipo de plantas y otro, no profundizaré aquí tampoco, daré unas nociones generales. Los colores los medimos en temperatura de color y los expresamos en grados Kelvin (ºK).

Debemos usar luz cuya temperatura de color esté entre 4.000ºK y 10.000ºK, en principio cualquiera que esté dentro de estos rangos nos vendrá bien inclusive dichos extremos. Para que tengais una referencia en cuanto al tono de establezco los valores más usado y sus coloraciones:

4.000ºK: luz amarillenta
6.500ºK: llamada luz día o blanca
8.000ºK: luz verdosa
10.000ºK: luz azulada

Podeis escoger una combinación de ellos o bien optar por ponerlos todos iguales, por experiencia propia, las plantas realizan la fotosíntesis y crecen aparentemente bien con 6.500ºK que es lo que uso en todos mis acuarios. Si quereis dar un tono más cálido al acuario podeis usar un tubo de 4.000ºK para dar un tono amarillento y tener una sensación cálida.

Otra cuestión importante a la hora de escoger el tipo de luz es el CRI (Color Rendering Index). Con este valor lo que conseguimos equiparar la realidad de la iluminación que utilizamos con la luz del sol. De manera que un CRI bajo en sería menos parecido a la luz solar que un CRI alto que sería muy semejante. Este valor oscila de 0 a 100, siendo 100 lo más cercano a la luz del sol. Lo que por lógica como os podeis imaginar nos interesa es que la luz que utilizamos para nuestros acuarios tengan CRI lo más cercanos a 100 para equiparar la iluminación de nuestros acuarios a la luz del sol. Normalmente se utiliza el CRI en 80 y en 90.

Pero ¿cómo trasladamos esto a la luz que utilizamos? Pongo algunos ejemplos para verlo fácilmente:

Tipo de luz
Nomenclatura
Luz con CRI 80 y temperatura de color de 4.000ºK
840
Luz con CRI 80 y temperatura de color de 6.500ºK
865
Luz con CRI 80 y temperatura de color de 8.000ºK
880
Luz con CRI 90 y temperatura de color de 5.000ºK
950
Luz con CRI 90 y temperatura de color de 6.500ºK
965

Existen otros tipos de tubos de luz que no entran en el ámbito de estos textos.

El siguiente factor a tener en cuenta es la intensidad lumínica y que medimos en lumens. Cuanto mayor sea la intensidad lumínica que emite un tubo fluorescente más y mejor favoreceremos la fotosíntesis de nuestras plantas. Con esto último la conclusión que tenemos sacar es que debemos procurar tener una buena fuente de luz que nos proporcione bastante intensidad en el acuario. Yo recomendaría que los lumens estuvieran rondando los 80 lumens por litro de agua que tiene el acuario. Evidentemente si vamos a mantener un acuario con plantas con bajos requerimientos lumínicos esta intensidad de luz podría ser menor y si mantenemos plantas como tapizantes que necesiten mucha intensidad lumnínica deberíamos tener mayor número de lumens por litros de agua en nuestro acuario.

También debemos de tener en cuenta no dejar zonas en el acuario con poca iluminación, en el caso de tubos fluorescentes emiten si mayor intensidad lumínica a lo largo de su superficie, lo que quiere decir que si tenemos una urna que tiene una longitud mayor que la del tubo en los extremos tendremos zonas iluminadas pero con muchísima menor intensidad lumínica, con lo que esto debe de ser un factor a tener en cuenta a la hora de elegir nuestra lámpara o símplemente colocar en los extremos plantas de menor requerimiento lumínico.

domingo, 13 de febrero de 2011

Nuevo montaje en proceso

El nuevo montaje va a ser un poco improvisado ya que tenía una idea que no puedo llevar a cabo en estos momentos y que dejaré para más adelante.

Os detallo las características iniciales de este montaje:


  • Urna: 60x30x33 (sobre 60 litros brutos) en realidad le cabrían 48,5 litros de agua, aunque serán menos ya que va a llevar bastante sustrato.
  • Iluminación: 4 x 24w T5HO 865
  • Filtración: Fluval 205 con perlón, foamex, canutillos cerámicos, arlita y grava volcánica en principio maduro.
  • Sustrato (de abajo a arriba): grava volcánica, laterita en polvo, aqualit revuelto con humus de lombriz y turba rubia y encima akadama de grano fino.
  • FaunaHyphessobrycon amandae, otocinclus sp. y neocaridinas heterpodas var. sakuras.
  • Flora: aún por determinar

Los componentes del sustrato



martes, 8 de febrero de 2011

9.5 Abonado según consumos


Aporte de los tres macronutrientes nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)

La calculadora que utilizo es esta, si teneis duda os explico el funcionamiento de la calculadora.

MATERIAL NECESARIO:

  • Jeringuillas de 10ml, 5ml y 1ml (si el acuario no es muy grande la de 10ml no es necesaria, pero la de 5ml y 1ml si que lo son).
  • 50g Nitrato potásico (KNO3).
  • 50g Monofosfato potásico (KH2PO4)
  • 30g Sulfato potásico
  • 3 recipientes que puedan cerrarse (yo uso 4 botellas de 1 litro)
  • 500ml X 3 de agua destilada, desmineralizada o de osmosis.
  • Paciencia (muy importante)

PREPARACIÓN DE LAS DISOLUCIONES QUE USAREMOS PARA ABONAR:

Medimos 500ml de agua destilada en algún vaso medidor, o con varias medidas de jeringuilla grande hasta cumplimentar los 500ml y hacemos una marca en la botella, sacamos el agua a otro recipiente, echamos a la botella marcada 50g de nitrato potásico (KNO3) y llenamos con el agua destilada de antes hasta la marca que hemos hecho antes en 500ml (midiendo lo más escrupulosamente posible) de agua desmineralizada y cerramos y agitamos hasta que quede totalmente disuelto.



Los mismo hacemos con el KH2PO4 y K2SO4 y lo guardamos en un lugar fuera del alcance de los niños y bien cerrados.

Nótese que añado 30g de sulfato potásico (K2SO4) porque si añado más cantidad existen posibilidades de que precipite y no sirva para nada.

MÉTODO:

En primer lugar necesitamos saber los parámetros que tenemos en el agua que tenemos en el acuario, medimos los nitratos, fosfatos, hierro, dureza de carbonatos (KH) y PH.

EJEMPLO: Mediciones del agua que tenemos en el acuario:
- NO3: 5mg/l
- PO4: 0,1mg/l
- KH: 8º
- PH: 7,5
- Fe: 0mg/l

Después, un ratito antes de que empiece el fotoperíodo y se enciendan las luces, aditamos NO3 con la disolución preparada previamente de KNO3 y usando la calculadora hasta aumentar el nivel de 10mg/l de NO3. Haremos lo mismo con la disolución de KH2PO4 para aumentar la concentración del acuario hasta 1mg/l de PO4 y la cantidad que calcula automáticamente para la disolución de K2SO4.

SIGUIENDO EL EJEMPLO:

  • Aditaría de KNO3 6,51ml para obtener una concentración de 10mg/l de NO3
  • Aditaría de KH2PO4 1,03ml para obtener una concentración de 1mg/l de PO4
  • Aditaría de K2SO4 25,62ml para obtener una concentración supuesta de 12mg/l de K que serían 1,2 veces más que de NO3. (Esta vez aditamos esta concentración porque en el agua normalmente no hay potasio y tenemos que añadirlo y a partir de ahí 1,2 veces lo que añadimos de NO3, es decir, 7,50ml).

El siguiente paso sería volver a medir las concentraciones de fosfatos y nitratos del acuario, esto lo haríamos al día siguiente un ratito antes de que empiece el fotoperíodo y se enciendan las luces y de esta forma calculamos el consumo que tienen las plantas de nuestro acuario sumando lo que había, lo que aditamos y restando lo que nos ha quedado según la última medición.

SIGUIENDO EL EJEMPLO:

Las concentraciones medidas serían por ejemplo:
- NO3: 8mg/l
- PO4: 0,7mg/l

Con lo que tendríamos la siguiente interpretación y cálculos:

Teníamos 5mg/l de NO3 en el agua del acuario, añadimos 5mg/l de KNO3 para obtener una concentración de 10mg/l y nos ha quedado después de un día 8mg/l, con lo que las plantas nos han consumido 2mg/l de NO3 en un día.

Lo mismo para los fosfatos, teníamos 0,1mg/l, añadimos 0,9mg/l de KH2PO4 para obtener una concentración de 1mg/l y al día siguiente nos quedan 0,7mg/l, con lo que nuestras plantas han consumido 0,3mg/l en un día.

Conclusión: tenemos un consumo diario de 2mg/l de nitratos y de 0,3mg/l de fosfatos que se traducen con la calculadora en XXml de KNO3 y XXml de KH2PO4 a los que le añadimos 1,2 veces K2SO4 sobre el nitrato que serían 2,4mg/l que traducidos serían XXml de K2SO4.

CONSIDERACIONES:

Hemos de tener en cuenta que todas las plantas tienen un consumo distinto, además de que influyen muchos factores en el consumo de las plantas, no es lo mismo no tener CO2 disuelto en el agua que tenerlo, el PH también influye, al igual que también influye si se dispone de un sustrato nutritivo y por supuesto la cantidad de luz, con esto quiere decir que tenemos que hacer el cálculo para cada uno de los acuarios que tengamos.

Otros factores a tener en cuenta son los cambios de agua y las podas.

Cuando cambiamos el agua estamos diluyendo la concentración, o lo que es lo mismo, tendremos una concentración más baja, con lo que tenemos dos opciones o hacemos un cambio continuo, o medimos en cuanto nos quedan las concentraciones en los cambios de agua y lo reponemos.

En cuanto a las podas, las plantas dejan prácticamente de consumir nutrientes después de podarlas, con lo que tendremos que medir nuevamente para saber cuánto consumen nuestras plantas cuando podamos y de esa forma saber la cantidad que tenemos que aditar cuando podamos. Yo por regla general lo que hago cuando podo es no abonar el día que podo y a los dos días siguientes abono la mitad y después recupero la rutina de abonado según los consumos calculados en los pasos anteriores.

Aporte de un micronutriente esencial el hierro (Fe)

La calculadora que utilizaré para calcular los volúmenes de nuestra disolución de hierro a añadir sería esta, si teneis duda os explico el funcionamiento de la calculadora.
MATERIAL NECESARIO:

  • Jeringuillas de 5ml y 1ml (si el acuario no es muy grande la de 5ml no es necesaria, pero l1ml si que lo es).
  • 2,10g de SO4Fe , 7 H2O (sulfato ferroso heptahidrato)
  • 3,60g de EDTA , 2 Na (quelante EDTA disódico)
  • 300ml de agua destilada, desmineralizada o de osmosis.
  • Recipiente aforado de al menos 300ml, no es más que un recipiente en el que aparezcan las medidas y tengamos una marca de 300ml.
  • Paciencia (muy importante)


PREPARACIÓN DE LAS DISOLUCIONES QUE USAREMOS PARA ABONAR:

Poner un 75% (225ml)del volumen total de la disolución de agua desmineralizada en un recipiente de acero inoxidable, añadir al agua desmineralizada los 2 productos previamente pesados, calentar al fuego hasta llegar al punto de ebullición y dejar enfriar. Verter en un recipiente aforado y rellenar hasta la marca del total de disolución (300ml) con agua desmineralizada.

Es muy importante proteger de la luz y mantener en frigorífico.
NOTA MUY IMPORTANTE: además de mantener fuera del alcance de los niños, como va a estar en cercanía de productos alimenticios es importante etiquetarlo con una etiqueta clara de que es un producto nocivo y que el envase tenga un aspecto diferente a los demás para que no haya confusiones.
MÉTODO:

En primer lugar necesitamos saber los parámetros que tenemos en el agua que tenemos en el acuario, medimos los nitratos, fosfatos, hierro, dureza de carbonatos (KH) y PH y seguimos con los valores del ejemplo anterior.
EJEMPLO: Mediciones del agua que tenemos en el acuario:
- NO3: 5mg/l
- PO4: 0,1mg/l
- KH: 8º
- PH: 7,5
- Fe: 0mg/l

Después, un ratito antes de que se enciendan las luces y empiece el fotoperíodo, aditamos 0,05mg/l de hierro al acuario para obtener dicha concentración en nuestra columna de agua.
SIGUIENDO EL EJEMPLO:

Aditaría de nuestra disolución de hierro (en adelante FE + EDTA) 2,84ml para obtener una concentración de 0,05mg/l de hierro.

El siguiente paso sería volver a medir la concentración de hierro, esto lo haríamos al día siguiente un ratito antes de que empiece el fotoperíodo y se enciendan las luces y de esta forma calculamos el consumo que tienen las plantas de nuestro acuario sumando lo que había, lo que aditamos y restando lo que nos ha quedado según la última medición.
SIGUIENDO EL EJEMPLO:

La concentración de hierro medida sería por ejemplo:
- Fe: 0,03mg/l

Con lo que tendríamos la siguiente interpretación y cálculos:

Teníamos 0,0mg/l de Fe en el agua del acuario, añadimos 0,05mg/l de Fe + EDTA para obtener una concentración de 0,05mg/l y nos ha quedado después de un día 0,03mg/l, con lo que las plantas nos han consumido 0,02mg/l de Fe en un día.
Conclusión: tenemos un consumo diario de 0,02mg/l de Fe que se traducen con la calculadora en XXml de Fe + EDTA.
CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta las consideraciones del artículo anterior hay que hacer incapié en el PH, las plantas con ph superiores a 7 hacen que el hierro no sea consumido por las plantas, con lo que quedaría acumulado en nuestra columna de agua y además precipitaría si el ph aumentara más y las algas sin embargo si que lo aprovecharían.

Otros factores a tener en cuenta son los cambios de agua y las podas.

Como ya mencioné en el artículo anterior, cuando cambiamos el agua estamos diluyendo la concentración, o lo que es lo mismo, tendremos una concentración más baja, con lo que tenemos dos opciones o hacemos un cambio continuo, o medimos en cuanto nos quedan las concentraciones en los cambios de agua y lo reponemos.

En cuanto a las podas, las plantas dejan prácticamente de consumir nutrientes después de podarlas, con lo que tendremos que medir nuevamente para saber cuánto consumen nuestras plantas cuando podamos y de esa forma saber la cantidad que tenemos que aditar cuando podamos. Yo por regla general lo que hago cuando podo es no abonar el día que podo y a los dos días siguientes abono la mitad y después recupero la rutina de abonado según los consumos calculados en los pasos anteriores.

Por otro lado también hay que tener en cuenta que el hierro además de ser totalmente necesaria la presencia en nuestra columna de agua y sustrato para la fotosíntesis de nuestras plantas no podemos tener exceso ya que las plantas no lo asimilarían y las algas se aprovecharían de su presencia para aumentar su población. Hay que evitar sobrepasar la barrera de los 0,1mg/l, en mi caso considero mejor mantener la concentración en el acuario en 0,05mg/l como máximo, es decir que nuestro acuario consume, como en nuestro ejemplo, 0,02mg/l la reserva a dejar sería de 0,03mg/l y aditar el consumo calculado para no sobrepasar en ningún momento los 0,05mg/l. Solo en determinados acuarios, donde el consumo de hierro es mayor por el tipo y densidad de plantas podemos dejar reservas mayores y aditar cantidades mayores, por ejemplo si aditamos 0,1mg/l de Fe + EDTA y al día siguiente medimos 0,02mg/l, es evidente que trabajaríamos sobre 0,1mg/l y aditaríamos a diario 0,08mg/l de Fe + EDTA, lo que por ejemplo en mis acuarios sería una locura.

NOTA: Mis agradecimientos a Alberto Sosa, tanto por el aporte de las calculadoras como por su paciencia para resolver todas mis dudas en las rutinas de abonado y en muchas otras cosas.
Las calculadoras han sido elaboradas por Alberto Sosa y cedidas para el uso de los acuaristas.